Efectivamente, se puede pronunciar a-de-cua, con diptongo, en tres sílabas, o a-de-cú-a, con hiato, en cuatro sílabas. En el segundo caso debe llevar tilde sobre la u para señalar esa pronunciación. La doble pronunciación y por tanto la doble acentuación ortográfica, es un fenómeno que se da también en estas otras palabras:
Etiqueta: tilde
Vocales de dos en dos: diptongos
Publicada elCuando en una palabra aparecen dos vocales seguidas, puede suceder que se pronuncien juntas dentro de la misma sílaba (vien‑to, des‑pués, sal‑gáis) o cada una en una sílaba diferente (en‑ví‑en, fa‑e‑na, le‑er, ra‑íz). En el primer caso la secuencia se llama diptongo y en el segundo, hiato. Hablemos de los diptongos.
La tilde en las palabras compuestas
Publicada elEl empleo de la tilde en las palabras compuestas –tanto si sus elementos compositivos se funden gráficamente en una palabra como si permanecen separados– se rige por las normas generales de acentuación, con la única excepción de las palabras acabadas en -mente. Veamos todos los casos posibles.
¿Cuándo se escribe cuando con tilde?
Publicada elLas palabras cuándo, qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, dónde, adónde, cómo, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas y cuán deben llevar tilde diacrítica cuando actúan como interrogativos o exclamativos. Las formas por qué, porqué y sus correspondientes sin tilde, que comparten muchas características con las anteriores, ya las hemos tratado en una entrada aparte.