El árbol de la lengua es una recopilación de 179 artículos publicados por su autora entre 2017 y 2019 en diferentes medios, digitales y analógicos, dentro de la constante actividad divulgadora de esta catedrática de Lengua Española de la Universidad de Sevilla, especialista en Dialectología e Historia del Español. El primero de los artículos, titulado El árbol de la lengua, que da nombre al libro, fue publicado originalmente en enero de 2019 en El País, y, en palabras de la autora, “sirve como declaración de principios sobre qué entiendo que son o que deben ser las lenguas en una sociedad”.
Leer másEtiqueta: Ortografía
La tilde en las palabras compuestas
Publicada elEl empleo de la tilde en las palabras compuestas –tanto si sus elementos compositivos se funden gráficamente en una palabra como si permanecen separados– se rige por las normas generales de acentuación, con la única excepción de las palabras acabadas en -mente. Veamos todos los casos posibles.
Prever, prevenir y proveer. Tres verbos que generan confusión.
Publicada elLos errores relacionados con estos verbos son de dos tipos: por un lado confundimos sus significados, especialmente los de prever y prevenir, y por otro lado algunas de las formas verbales de prever y proveer se “contagian” entre sí porque nos suenan muy parecidas.
¿Cuándo se escribe cuando con tilde?
Publicada elLas palabras cuándo, qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, dónde, adónde, cómo, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas y cuán deben llevar tilde diacrítica cuando actúan como interrogativos o exclamativos. Las formas por qué, porqué y sus correspondientes sin tilde, que comparten muchas características con las anteriores, ya las hemos tratado en una entrada aparte.