Cervantes no quería acordarse de ese “lugar de la Mancha”, pero nosotros queremos recordar en este Día del Libro al autor que nos ha dejado el más famoso ejemplo del uso de la palabra cuyo. Se trata de un determinante relativo posesivo que se emplea escasamente y no siempre de forma correcta.
Lengua española
Abreviaciones (2.ª parte): siglas, acrónimos y acortamientos
Publicada elAbreviación es el término común para referirse a todos los procedimientos que empleamos para reducir el tamaño de las palabras al escribirlas. Pero hay cinco formas diferentes de abreviación de palabras: abreviaturas, símbolos, siglas, acrónimos y acortamientos, y cada una tiene sus normas de escritura y de lectura que debemos conocer para evitar errores. Hoy nos ocupamos de las siglas, los acrónimos y los acortamientos.
Abreviaciones (1.ª parte): abreviaturas y símbolos
Publicada elDesde que existe la escritura se vienen empleando diferentes formas de reducir el espacio que ocupan las palabras. Pero no todo sirve, hay cinco formas diferentes de abreviación de palabras: abreviaturas, símbolos, siglas, acrónimos y acortamientos, y cada una tiene sus normas de escritura y de lectura que debemos diferenciar para no cometer errores. Veamos en primer lugar la diferencia entre abreviaturas y símbolos.
El agua clara más la clara agua, las aguas claras
Publicada elLeyendo esta frase pudiera parecer que estamos violentando la norma de concordancia de género entre sustantivos, determinantes y adjetivos. Si agua es femenino, ¿por qué el artículo determinado que la acompaña es masculino en singular, pero no en plural?, ¿por qué el adjetivo sigue siendo femenino? Este tipo de concordancia genera muchas dudas y no pocos errores.