Desde que existe la escritura se vienen empleando diferentes formas de reducir el espacio que ocupan las palabras. Pero no todo sirve, hay cinco formas diferentes de abreviación de palabras: abreviaturas, símbolos, siglas, acrónimos y acortamientos, y cada una tiene sus normas de escritura y de lectura que debemos diferenciar para no cometer errores. Veamos en primer lugar la diferencia entre abreviaturas y símbolos.
Las abreviaturas y los símbolos son formas de abreviación muy similares y que se confunden con facilidad. Muchos diccionarios incluyen relaciones de abreviaturas y de símbolos ya que resulta casi imposible conocer todas estas formas de abreviación. Ahora veremos cómo se forman, cómo se escriben y cómo se leen.
1. ABREVIATURAS
a. Qué son y cómo se crean
Son reducciones de palabras o expresiones lingüísticas que se crean eliminando algunas de las letras o sílabas de su escritura completa. Se forman de dos maneras:
• Por truncamiento
La abreviatura se logra suprimiendo letras o sílabas del final de la palabra. En este caso, la abreviatura debe terminar en consonante:
– vol. → volúmen
– art. → artículo
Si abreviamos una fórmula fija, se reducen a la letra inicial todas las palabras de la misma:
– q. e. p. d. → “que en paz descanse”
• Por contracción
Se abrevia eliminando letras centrales y dejando las más representativas:
– izda. → izquierda
b. Cómo se escriben, excepciones y otras reglas
• Con punto final
Las abreviaturas siempre deben cerrarse con un punto. A este punto no le sigue mayúscula y se puede escribir cualquier signo de puntuación (coma, punto y coma, puntos suspensivos, signo de interrogación, etc.) salvo que coincida con final de oración o de párrafo, pues en estos casos el punto de la abreviatura sirve de punto final.
Existen dos excepciones a la norma del punto de cierre: las abreviaturas que se cierran con una barra y las que van entre paréntesis:
– c/ → calle
– (a) → alias
• Con tilde, si la llevan
Las abreviaturas conservan la tilde en la vocal que la llevaba en la palabra original si esta aparece en la abreviatura:
– íd. → ídem.
• Con mayúscula, si corresponde
Se escriben con mayúscula o minúscula según corresponda a la palabra o expresión abreviadas:
– Bs. As. → Buenos Aires
– c. e. → correo electrónico
Las abreviaturas de fórmulas de tratamiento se escriben siempre con mayúscula inicial:
– S. S. → Su Santidad
– Excmo. → Excelentísimo
• En plural, según cada caso
Las abreviaturas de más de una letra formadas por truncamiento añaden una -s para formar el plural:
– pág. → página | págs. → páginas
Si la abreviatura tiene una sola letra, el plural se forma repitiéndola y se cierra con un punto:
– v. → verso | vv. → versos
En las abreviaturas formadas por contracción, se añade -s o -es según sea la terminación:
– dptos. o deptos. → departamentos
– admones. → administraciones
Si se trata de una expresión abreviada con dos iniciales, se escribe cada inicial dos veces con mayúscula y se cierra con punto cada pareja:
– EE. UU. → Estados Unidos
– CC. OO. → Comisiones Obreras
c. Cómo se leen
Las abreviaturas deben leerse de manera desarrollada pronunciando la palabra completa que la abreviatura representa.
d. Las abreviaturas con letras voladas o voladitas
Son abreviaturas formadas por contracción en las que la letra o letras finales se escriben “voladas”, es decir, más pequeñas y en la parte superior de la línea:
– n.o → número
– af.mo → afectísimo
El punto se escribe delante de las letras voladas:
– Sr.a → señora
– 3.er → tercer
El plural se representa con una -s final también volada:
– n.os → números
2. SÍMBOLOS
a. Qué son y cómo se crean
Son abreviaciones de carácter científico o técnico que designan conceptos o realidades abstractas que, a diferencia de las abreviaturas, pertenecen al ámbito internacional: unidades de medida (l, kg), elementos químicos (K, Fe), operaciones y conceptos matemáticos (+, %), monedas ($, €) y puntos cardinales (N, SE).
También se utilizan símbolos para denominar abreviadamente los libros de la Biblia:
– Gn → Génesis
Se forman por truncamiento de la palabra a la que representan, tomando la letra inicial (g para gramo) o dos letras cuando la palabra de origen está formada por dos elementos (km para kilómetro) o para evitar confusiones (Pb para plomo, P para fósforo).
b. Cómo se escriben
• Sin punto final y sin tilde
Esta es la diferencia más significativa respecto a las abreviaturas.
• Separados por un espacio
Cuando acompañan a una cifra se escriben separados de esta por un espacio, excepto los símbolos de grado:
– Añadir 250 g de harina y calentar a 110º
• Sin variar en plural
Otro rasgo que los diferencia de las abreviaturas es que no varían en plural:
– Circulaba a 123 Km / h
• En minúsculas, casi siempre
Generalmente se escriben en minúsculas, excepto:
Los que proceden de nombres propios:
– Para leer utilizo una lámpara de 100 W. (vatios, de Jacobo Watt)
Los puntos cardinales, tanto si están formados por una letra o por varias:
– Primero avanzaron hacia el N y después viraron al NE.
Los prefijados a partir de Mega (MB), Giga (GB) y Tera (TB):
– Este ordenador incorpora un disco duro de 4 TB.
Los símbolos de elementos químicos (solo la inicial):
– H es el símbolo del hidrógeno; Fe, el del hierro.
c. Cómo se leen
Cuando el símbolo aparece aislado se debe leer pronunciando toda la palabra a la que representa:
– 350 g de Ag → Trescientos cincuenta gramos de plata.
Cuando aparece integrado en una fórmula química o matemática lo normal es el deletreo:
– Ag2O → [ajé-dós-ó]
3. ADEMÁS
La abreviatura de usted es Ud., para distinguirla de ud. (unidad). Ambas forman el plural añadiendo -s:
– Ud. → usted | Uds. → ustedes
– ud. → unidad | uds. → unidades
La abreviatura para santo es S. para distinguirla de la de siglo, que es s:
– S. Lorenzo de Roma nació en Huesca a inicios del s. III d. C.
Viñeta creada a partir de la obra de Mónica Roig.