Un número, esto es, la expresión de una cantidad, puede escribirse con cifras (lo que comúnmente llamamos también números) o con letras. La primera duda que debemos resolver es cuándo empleamos una u otra forma. En ambos casos, además, deberemos aplicar algunas normas para escribir de forma correcta las cantidades.
¿Cuándo usar cifras y cuándo letras? El contexto es el principal elemento determinante. Si se trata de textos científicos y técnicos, titulares periodísticos o de textos publicitarios en los que pretendemos primar la exactitud y la precisión, lo apropiado es emplear cifras. Fuera de este tipo de textos, por lo general, emplearemos letras. Nunca resulta recomendable combinar en un mismo texto ambas formas de escritura. Independientemente del contexto, se recomienda el empleo de cifras o de letras a partir de los criterios que veremos a continuación:
EMPLEO DE CIFRAS
1. En los números de más de tres palabras:
– El viaje completo nos costó 2675 euros en total.
2. En las fechas:
– El 8 de agosto de 2020 nació mi nieta Carmen.
3. En los números que aparecen precedidos o seguidos por una abreviatura o seguidos por un símbolo:
– pág. 6
– 286 kg
– 12 l
– 50 cts.
– 37 m
4. En los porcentajes superiores a diez. Para indicar este valor se emplea el símbolo % que se debe escribir detrás del número con un espacio de separación:
– Cerca del 70 % de nuestro planeta está cubierto de agua.
5. En los números que contienen una parte decimal, la cual debe separarse de la parte entera mediante una coma o un punto (según las zonas lingüísticas), nunca con apóstrofe:
– ⊗5´97 → 5.97 / 5,97
Reglas de escritura de números en cifras
a) Los números enteros de cuatro cifras se escriben en un solo bloque, sin espacios, comas puntos o apóstrofes de separación:
– ⊗1 976 / ⊗1,976 / ⊗1.976 / ⊗1´976 → 1976
b) También se escriben en un solo bloque los números que se refieren a años, páginas, versos, portales de vías urbanas, códigos postales, apartados de correos, números de artículos legales, decretos o leyes:
– Mi código postal es el 28029
a) Los números enteros de más de cuatro cifras se agrupan en bloques de tres empezando por la derecha y se separa cada grupo con un espacio:
– 2 359 105
EMPLEO DE LETRAS
1. Cuando el número se pueda expresar en una o en dos palabras. En este último caso, pueden ir unidas por la conjunción y:
– Doce
– Ciento seis
– Treinta y nueve
2. Cuando se refiera a una fecha histórica determinada:
– El dos de mayo se celebra la fiesta de la Comunidad de Madrid.
3. Cuando se refiera a una fracción fuera de contextos científicos:
– Añada medio vaso de agua y un tercio de vino blanco.
4. Cuando expresan una cantidad aproximada:
– Casi trescientas cincuenta mil personas se vieron afectadas.
– Eso fue en el año mil novecientos ochenta y algo.
5. En las locuciones y frases hechas:
– Llegó a las mil y quinientas y le tuve que cantar las cuarenta.
Reglas de escritura de números en letras
a) Escribiremos en una sola palabra:
● Los números cardinales simples
– uno, siete, quince, cien, mil…
● Las decenas:
– diez, veinte, cincuenta…
● Las centenas compuestas:
– trescientos, ochocientos…
● Los números compuestos hasta el treinta:
– dieciséis, veintiuno, veintiséis…
b) Escribiremos en varias palabras:
● Los cardinales a partir de treinta y uno:
– treinta y dos
– cuarenta y seis
– ochenta y nueve…
También es posible, aunque menos recomendable, la expresión de estos números en una sola palabra:
– treintaidós
– cuarentaiséis
– ochentainueve
Es importante, en este caso, recordar que, al tratarse de formas compuestas, deberemos tener en cuenta las normas de acentuación de estas palabras y que hemos de emplear i en lugar de y.
c) Los cardinales múltiplos de mil:
– dos mil
– dieciséis mil
– cuatrocientos mil
ADEMÁS
1. Los determinantes numerales compuestos que acaban en un/una deben mantener la concordancia de género con el sustantivo al que acompañan. El título del libro Las mil y una noches nos será muy útil para recordar esta norma:
– Veintiún euros
– treinta y una carpetas
– mil ciento un espectadores
– doscientas una mil personas
2. El símbolo % se lee por ciento, no ⊗por cien, salvo en la expresión cien por cien:
– Consiguió solo el nueve por ciento de los votos, muy lejos del cien por cien.
Viñeta creada a partir de la obra de Mónica Roig.