Pues sí, ambas formas son correctas. Quizá es la forma original y es la recomendada por la Academia, pero quizás, que se ha formado por analogía con otros adverbios (jamás, además), también es válida. Lo mismo sucede con otras palabras que admiten doble forma y que vamos a estudiar aquí.
Las palabras que se presentan a continuación nos han provocado dudas en alguna ocasión y hasta es posible que hayamos defendido firmemente la validez de una de sus formas frente a otras posibilidades, que juzgamos como erróneas. Hay bastantes más, pero consideramos que las que aparecen a continuación son las de uso más frecuente. Presentamos siempre en primer lugar la forma considerada más recomendable.
Mayonesa o mahonesa. Bayonesa es otra cosa
Las tres palabras son correctas, pero solo las dos primeras son válidas si hablamos de la salsa de huevo y aceite. La preferida por la Academia es mayonesa. Mahonesa puede referirse además, a algo perteneciente o relativo a Mahón (en su forma femenina).
En cuanto a bayonesa puede ser el adjetivo femenino para algo perteneciente o relativo a Bayona o el nombre de un dulce formado por dos capas de hojaldre rellenas de cabello de ángel.
Buhardilla, boardilla, bohardilla o guardilla
Todas son válidas. La forma preferida y recomendable es buhardilla, pero las otras se aceptan por el uso. La forma ⊗buardilla, sin la h intercalada, es incorrecta, pese a que existen varias parejas de palabras en las que la h intercalada ha ido desapareciendo y se prefiere la forma sin ella:
– alelí → alhelí
– alacena → alhacena
– baraúnda → barahúnda
– sabiondo → sabihondo
Bisnieta y biznieta
El prefijo biz-, que significa ‘dos’ presenta dos variantes más: bis- y bi- (bicicleta, bisabuela, bizcocho). Por tanto, son igualmente válidas ambas formas, aunque en este caso la más empleada es bisnieta.
Quiosco y kiosco
Esta palabra es un extranjerismo tomado del francés kiosque. La forma recomendada por la Academia es quiosco porque presenta la grafía adaptada al español, aunque se admite la que conserva la grafía original: kiosco.
El mismo fenómeno de adaptación de extranjerismos que contienen la letra k se da en otras parejas de palabras, de las que citamos a continuación los casos más frecuentes. Como siempre, presentamos primero la forma recomendable, aunque ambas se consideran correctas:
– bikini → biquini
– caqui → caki
– euskera → eusquera
– kimono → quimono
– Marrakech → Marraquech
– pakistaní → paquistaní
– póquer→póker
– queroseno → keroseno
– valquiria → valkiria
Anteayer y antes de ayer
Se recomienda la forma en una sola palabra, anteayer, pero se admite la locución adverbial en tres palabras: antes de ayer. Existe una tercera forma, antier de muy escaso uso, mayoritariamente en América.
Barajar y barajear
La forma preferida por el uso culto es barajar, aunque se admite la forma barajear. Además de referirse al ‘acto de mezclar los naipes’, este verbo alude al hecho de ‘considerar varias posibilidades antes de tomar una decisión’ pero no debe emplearse con el valor de ‘considerar’ algo:
– Se ⊗barajó la posibilidad de fichar a una nueva centrocampista. → Se consideró la posibilidad de fichar a una nueva centrocampista.
Contraataque y contrataque
Se trata de una palabra formada por prefijación en la que la última vocal del prefijo coincide con la primera del lexema. En estos casos se prefiere la forma con doble vocal, pero se admite la reducción a una sola, como en estos pares:
– sobreesdrújula → sobresdrújula
– antiimpacto → antimpacto
– reescribir → rescribir
Psicología y sicología
Las palabras que comienzan por las consonantes ps- se pueden escribir con s- inicial, que corresponde mejor a la pronunciación normal de estas palabras. En la lengua culta se prefiere la escritura con ps-, excepto en seudónimo. Mostramos algunos ejemplos:
– psicólogo → sicólogo
– psicosis → sicosis
– psiquiatra → siquiatra
– pseudociencia → seudociencia
– seudónimo → pseudónimo
Septiembre y setiembre, séptimo y sétimo
La forma preferida en la lengua culta es la que conserva la doble consonante, septiembre, séptimo aunque se admiten las formas setiembre y sétimo, que corresponden más a la pronunciación relajada de esta palabra.
Oscuro y obscuro
Justamente lo contrario que en el caso anterior sucede con las palabras que contienen el grupo -bs-. Se recomienda la forma en la que se simplifica este grupo en -s-:
– oscuridad → obscuridad
– suscribir → subscribir
– sustituir → substituir
– sustraer → substraer
– sustancia → substancia
– sustrato → substrato
Armonía y harmonía
La forma recomendada es sin h inicial, como sucede con estas otras parejas:
– arpa → harpa
– arpía → harpía
– urraca → hurraca
Hierba y yerba, hiedra y yedra
Son dos casos idénticos. La variables hierba y hiedra son las más generalizadas en la lengua culta, pero se admiten las formas yerba y yedra, que se asimilan a la forma de pronunciar estas palabras. La norma se aplica a toda la familia de hierba:
– hierbabuena → yerbabuena
– hierbajo → yerbajo
Méjico y México
Se recomienda escribir México, se acepta escribir Méjico, pero debe pronunciarse siempre con /j/, nunca con /ks/. Esta norma es de aplicación también para otras palabras similares, como Oaxaca y Texas, y a las formas derivadas de todas ellas:
– Oaxaca / Oajaca, oaxaqueña / oajaqueña.
– Texas / Tejas, texano / tejano.
– México / Méjico, mexicano / mejicano.
Viñeta creada a partir de la obra de Mónica Roig.
«Pronunciación normal» es una forma cuasi ofensiva, y lo dejo aquí.
Buenas tardes, Miquel:
En primer lugar, gracias por seguir nuestro blog. En cuanto al comentario que nos hace, no podemos compartir con usted la valoración de «cuasi ofensivo» respecto al término «normal». Desde luego no había por nuestra parte ninguna intención de ofender ni creemos que el contexto la facilite. No obstante, es cierto que podrían emplearse en su lugar términos equivalentes e incluso más precisos, como «habitual», «más frecuente» o «más relajada».
Muchas gracias por sus observaciones y su colaboración.
Considero acertadas las recomendaciones.
Muchas gracias, Ángel.