Claro que no. No deberíamos confundir ahí con hay y ay porque no suenan igual: ahí es bisílaba y aguda acabada en vocal. Por eso lleva tilde. Hay y ay son monosílabas y entre ellas también hay diferencias que nos ayudarán a distinguirlas.
¿Cuáles son sus valores?
a) ahí es un adverbio de lugar que significa “en ese sitio” y comparte significado con otros adverbios como aquí, allí, allá, cerca, lejos, etc.
– Deja eso ahí.
b) hay es la 3.ª persona del singular (junto con su variante ha) del presente de indicativo del verbo haber.
– En esa playa hay muchas personas.
Se emplea con mucha frecuencia en la perífrasis hay que + infinitivo que indica obligación.
– Este verano hay que pintar las ventanas.
c) ay es una interjección que usamos para expresar una sensación intensa de sorpresa, dolor, etc. y solemos escribirla entre signos de admiración.
– ¡Ay! Se me han olvidado los cubiertos.
¿Cómo saber qué forma usar en cada caso?
a) ahí podemos reemplazarlo por formas equivalentes: en ese sitio, aquí, allí, allá, cerca, lejos, etc.:
– Deja eso ahí → Deja eso en ese sitio (aquí, allí, allá, cerca, lejos…).
b) hay podemos sustituirlo por las formas equivalentes del verbo existir, suceder, ocurrir, estar, tener… O cambiando hay por el infinitivo haber (hablar “como los indios”).
– En esa playa hay muchas personas. → En esa playa existen muchas personas. → En esa playa (haber) muchas personas.
Si reconocemos la perífrasis hay que + infinitivo podemos comprobarlo cambiándola por su equivalente deber + infinitivo u otra forma verbal del propio verbo haber:
– Este verano hay que pintar las ventanas. → Este verano debemos pintar las ventanas. → Este verano habrá/habría que pintar las ventanas.
c) ay se puede conmutar por otras interjecciones: ¡Oh!, ¡Vaya!, ¡Ah!, ¡Anda! etc.
– ¡Ay! Se me han olvidado los cubiertos. → ¡Anda! Se me han olvidado los cubiertos.
Viñeta creada a partir de la obra de Mónica Roig.