El origen de la dificultad ortográfica que plantean estas dos expresiones es que se pronuncian igual y por lo tanto debemos diferenciarlas en la escritura. Por eso nos vamos a centrar en explicar cuándo se emplea cada una de ellas.
A VER
A ver es la combinación de la preposición a y el infinitivo del verbo ver.
Sus usos más frecuentes son:
1. Cuando el verbo ver conserva su significado y se puede cambiar por un sinónimo: mirar, observar, contemplar, visitar, examinar, descubrir…
– Iremos a ver a Luisa a su casa. → Iremos a visitar a Luisa a su casa.
– Mañana saldremos a ver la puesta de sol. → Mañana saldremos a contemplar la puesta de sol.
– ¡Eh, chicos, venid a ver lo que he encontrado! → ¡Eh, chicos, venid a observar lo que he encontrado!
2. Cuando el verbo ver pierde su significado y se integra en una expresión fija. Hay varias posibilidades:
a) Para llamar la atención de quien nos escucha:
– A ver, Rubén, ponte más a la derecha.
b) Para afirmar de forma tajante o expresar resignación:
– Siempre ganan los mismos, tendremos que conformarnos… ¡A ver!
c) En la construcción a ver + qué / + cómo / + quién / + dónde / + cuándo / + por qué…, que en la mayoría de los casos se puede cambiar por la forma veamos.
– ¿A ver qué traes ahí? → Veamos qué traes ahí.
– A ver cómo te portas → Veamos cómo te portas.
d) En la construcción a ver si para expresar:
– Órdenes: A ver si trabajamos un poquito más.
– Temor: Ten cuidado, a ver si lo rompes.
– Sospecha: ¿A ver si al final el asesino no fue el mayordomo?
– Reto: Vamos a ver si te atreves.
HABER
Haber puede ser un nombre o un verbo. Sus usos más frecuentes son:
1. Como nombre, haber significa “hacienda, caudal, conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una persona natural o jurídica” y admite la forma en plural, haberes, equivalente a sueldo :
– El equipo tiene en su haber siete copas de campeón.
– La liquidación de haberes de este mes se hará el día 29.
2. Con valor de verbo, puede aparecer como:
a) auxiliar del infinitivo compuesto. En este caso siempre aparece seguido de un participio:
– Si no ibais a venir, haber dicho que no podíais.
– Tendríamos que haber avisado antes de entrar.
b) infinitivo que equivale a “estar realmente en alguna parte, hallarse o existir real o figuradamente”:
– Debía de haber doscientas o trescientas personas allí.
– Tened cuidado que puede haber atascos en la carretera.
CUADRO RESUMEN
Viñeta creada a partir de la obra de Mónica Roig.